jueves, 9 de junio de 2016

Planeaciones didácticas preescolar "Mezclas homogéneas y heterogéneas"

UNIDAD DIDÁCTICA
MOLINA GARCÍA CYNTHIA
OCAÑA PEDRAZA HAZIEL ANAI



Recurso bibliográfico y/o Didáctico:
-


Grado: 3°

Tema Transversal:


Tiempo: 5 días

Ejercicio o actividad de motivación: Rincones


Unidad didáctica:       Mezclas homogéneas y heterogéneas





SECUENCIA

DIDÁCTICA
Competencias:
-       Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
-       Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
-        Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
Aprendizajes Esperados:
-       Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.
-       Comunica los resultados de experiencias realizadas.
-        Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.





ACTIVIDADES
Inicio:
Días antes se trabajará con los niños cómo se forma una mezcla, con ayuda de referentes cotidianos, por ejemplo; la sopa que hace su mamá, el agua de fruta, su desayuno, etc.

Día 1
Comenzamos platicandole a los niños y reforzando su conocimiento acerca de  cómo se forma una mezcla, poniendo en el salón imágenes con las que hayan tenido alguna relación y partiendo de esas imágenes para darle la explicación de la mezcla.
En esta explicación se les dirá a los niños lo siguiente: - “Saben qué es una mezcla? (dejar que los niños contesten y reforzar diciendo que es una mezcla) cuando dos o más sustancias como el agua, se mezclan, es decir se revuelven, aparece una mezcla” (esta explicación se hará apoyada de láminas )
Después de la explicación de la mezcla procederemos a explicarles que es una mezcla homogénea y que es una mezcla heterogénea esto con la finalidad de que los niños sepan que existen dos tipos de mezcla, y sepan diferenciar entre una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea.
“Hay dos tipos de mezclas, una es la homogénea como el agua con la sal (se mostrará a los niños una imagen de un vaso con agua y sal) son en las que las sustancias que mezclamos una vez que las hayamos revuelto ya no se ven, y las mezclas heterogéneas como el agua con el aceite (se mostrará a los niños una imagen de un vaso con agua y aceite) en estas mezclas si podemos ver las sustancias que revolvimos, ya que esas sustancias no se pueden unir.
Una vez terminada la explicación se realizarán las mezclas previamente mencionadas frente a los niños para que ellos puedan observar y comprender lo antes explicado. (La educadora guiará la observación de los niños durante la experimentación con preguntas como: “¿Qué pasó con lo que agregamos?, ¿Seguimos viendo lo que le agregue?, ¿Dónde quedó?, ¿Qué le pasó a la mezcla? )
Para la realización de las mezclas  se les dirá a los niños los materiales que necesitaremos (qué necesito), y se les explicará cómo se hará la mezcla (¿cómo se hace?) y finalmente se les explicara el resultado que se obtuvo  (¿qué  pasó?). Esto con la finalidad de que observen que las mezclas posteriores se harán a modo de experimento.
Una vez explicado qué tipos de mezclas existen y cómo se realizan le pediremos a los niños que en su casa realicen alguna mezcla que ellos quieran y que la lleven al salón para que nos comenten cómo la realizaron, qué necesitaron para hacerla y qué tipo de mezcla les quedó (según los tipos de mezcla).

Día 2
Los niños llegarán con su mezcla al salón de clases para explicar qué necesitaron para hacerla, cómo la hicieron, cuanto tiempo se tardaron, el tipo de mezcla que es y el resultado que obtuvieron, esto con la finalidad de que ellos mismos sepan identificar las diferencias con sus propias mezclas para saber si son homogéneas o si son heterogéneas.
Desarrollo:
Se trabajarán tres rincones, los cuales son Chef, Pintor y Científico, formando dos equipos por día, se rolarán los equipos con el fin de que  pasen por los tres rincones.
A los preescolares se les hará partícipes en todo momento, pidiéndoles que realicen algo o preguntándoles, y también se les informará de la actividad final que se realizará el viernes.

Día 3
Este día se trabajará con dos rincones , el de Chef y el de Pintor. Se les preguntará a los niños si conocen estas profesiones y qué es lo que realizan.
En estos rincones los niños podrán realizar mezclas homogéneas que serán realizadas con diferentes sustancias, (mezclas que en estas profesiones se pueden realizar) mediante un proceso de experimentación que será guiado por la educadora, esto para reforzar lo visto en clases anteriores, diferenciar entre los tipos de mezclas y les quede más claro.
 
Mezclas a realizar este día:
Mezclando como un Chef:
“Vamos a preparar mezclando diferentes ingredientes una bebida que un chef hace, es una rica naranjada”

“Naranjada”
¿Qué necesitamos?(Ingredientes)
- 1 ½ lt de agua simple
-5 Naranjas cortadas por la mitad
-2 cucharadas grandes de azúcar
-una jarra grande

¿Cómo se hace?(Procedimiento)
1- Poner en la jarra el agua 
2- Exprimir las naranjas en el agua
3- Agregar las dos cucharadas de azúcar al agua y revolver

¿Qué pasó?(Resultado)
-¿Esta es una mezcla?¿Por qúe?
-¿Qué le pasó a la mezcla?
-¿Qué tipo de mezcla es?
-¿Dónde quedó lo que le agregamos?

Nota: Antes de empezar con los experimentos se les dará la indicación de que ninguna sustancia puede ser ingerida por los niños, ya que solo nos servirán para realizarlos.

Mezclando como un Pintor:
Vamos a pintar (diferentes dibujos) mezclando diferentes colores “Colores”

¿Qué necesitamos?(Ingredientes)
- Pinturas No Tóxicas (Vnci) como: roja, amarilla y azul
- Hojas impresas con dibujos
- Pinceles
- Bowl para las pinturas
- Toalla o papel
- Mandil para no ensuciarse

¿Cómo se hace?(Procedimiento)
- Se les dará a cada niño una hoja con el dibujo
- Tendrán que mezclar el color de pintura (amarilla, roja o azul) que ellos elijan en el bowl
- Con la mezcla resultante pintarán su dibujo con ayuda del pincel

¿Qué pasó?(Resultado)
-¿Esta es una mezcla?¿Por qúe?
-¿Qué le pasó a la mezcla?
-¿Qué tipo de mezcla es?
-¿Dónde quedó lo que le agregamos?

Día 4
Este día se hará lo mismo que el día anterior con el rincón restante, (Científico) y  de igual manera se les preguntará a los niños si conocen esta profesión y que es lo que hace.
Esta vez se realizarán con diferentes sustancias mezclas heterogéneas (mezclas que un científico realice) mediante el proceso de experimentación que será guiado por la educadora, esto para reforzar lo visto en clases anteriores, diferenciar entre los tipos de mezclas y les quede más claro.

Mezclando como Científico:
“Hoy vamos a hacer un experimento muy interesante mezclando distintas sustancias, el experimento se llama: Arco Iris de líquidos”.

Experimento Arcoiris de líquidos

¿Qué necesitamos?(Materiales)
-Botella de plástico transparente(la botella estará marcada con cuatro divisiones)
-Miel
-Agua pintada
-Aceite comestible
-Alcohol pintado

¿Cómo se hace?(Procedimiento)
1- Colocar la miel dentro de la botella
2- Colocar el agua pintada con mucha precaución y despacio dentro de la botella
3- Colocar cautelosamente el aceite comestible dentro de la botella
4-Finalmente colocar el alcohol pintado

¿Qué pasó?(Resultado)
-¿Esta es una mezcla?¿Por qúe?
-¿Qué le pasó a la mezcla?
-¿Qué tipo de mezcla es?
-¿Podemos ver lo que le agregamos?

Cierre:
Día 5
Para que ellos entiendan en qué consiste un experimento, en este día se encontrarán los tres rincones disponibles para que trabajen la mezcla que más llamó su atención, Mezclando como Chef (mezcla heterogénea), Mezclando como Científico (mezcla homogénea),  esto por medio de la experimentación y puedan, si es que así lo requieren,  anticipar lo que puede pasar haciendo uso de sus conocimientos previos.


Mezclando como un Chef
“Los chef también preparan deliciosos desayunos, por eso tendrán que preparar un cereal con leche”.

“Cereal con leche”
¿Qué necesitamos?(Ingredientes)
- ½ vaso de leche
-1 vaso de cereal
-½ plátano
-1 cucharada de chocolate o azúcar
-1 plato hondo

¿Cómo se hace?(Procedimiento)
1- Vaciar el cereal en el plato hondo
2- Agregar la leche
3- Con ayuda de una cuchara picar el plátano en el cereal
4- Agregar  el chocolate  o el azúcar

¿Qué pasó?(Resultado)
-¿Esta es una mezcla?¿Por qúe?
-¿Qué le pasó a la mezcla?
-¿Qué tipo de mezcla es?
-¿Dónde quedó lo que le agregamos?

Mezclando como Pintor
“Un pintor no utiliza solamente pinturas para sus creaciones, también pinta haciendo uso de diferentes técnicas, por eso ustedes como pintores tendrán que hacer una mezcla para poder pintar”

¿Qué necesitamos?(materiales)
-un vaso de sal
-gises de diferentes colores
-resistol blanco

¿Cómo se hace?(Procedimiento)
1- Vaciar en una hoja una pequeña cantidad de sal
2- Con la ayuda de una cuchara raspar poco a poco el gis del color que se prefiera sobre la sal
3- Mezclar la sal y el gis
4- Con ayuda del pegamento ir pegando esta mezcla sobre la pintura que se esté elaborando

¿Qué pasó?(Resultado)
-¿Esta es una mezcla?¿Por qúe?
-¿Qué le pasó a la mezcla?
-¿Qué tipo de mezcla es?
-¿Dónde quedó lo que le agregamos?


Mezclando como Científico
El científico también puede hacer erupcionar a un volcán

¿Qué necesitamos?(Ingredientes)
- un volcán hecho por la docente
 - carbonato
-vinagre
- cuchara
- pintura vegetal roja

¿Cómo se hace?(Procedimiento)
1-se tomará una porción pequeña de carbonato
2-se colocara esa porción en el agujero del volcán
3- se pondrá colorante en el carbonato
4- y por último se coloca vinagre en una cantidad considerable

¿Qué pasó?(Resultado)
-¿Esta es una mezcla?¿Por qúe?
-¿Qué le pasó a la mezcla?
-¿Qué tipo de mezcla es?
-¿Dónde quedó lo que le agregamos?




Conocimiento Actitudinal:
-        Respeto
-        Tolerancia
-        Empatía
-         
Evaluación (instrumento):   Hoja de registro
Adecuación curricular:
Actividades Permanentes:
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo sé que lo aprendí?
¿Hubo algo que no aprendí?
Lo que aprendí hoy ¿Qué me hizo pensar? ¿Con qué lo puedo relacionar?
Observaciones:



             
                        
Imagen 2
Imagen 3

1 comentario:

  1. *Articular los campos formativos y no solo utilizar exploración y conocimiento del mundo.
    *Únicamente se utilizan aprendizajes que pertenecen a dos competencias de las 3 que se describen.
    *Como sugerencia de actividad: dejar que los niños hagan mezclas con elementos que ellos consideren, que les interesen ellos mezclar.
    *De acuerdo con la taxonomía de Bloom las habilidades que desarrollaron fueron: Recordar, comprender, aplicar, distinguir, evaluacion.

    Evaluó:
    Reyes Barragán Dulce Isabel
    Sánchez Pacheco Ingrid

    ResponderEliminar