jueves, 9 de junio de 2016

Planeaciones didácticas preescolar "Los ecosistemas"


Materia: Exploración del medio natural en el preescolar
Integrantes: Benavides Martínez Elvia
                      Luna Méndez Aline Denisse
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y/O DIDÁCTICOS:
GRADO:
TEMA TRANSVERSAL: Los ecosistemas
TIEMPO: 1 semana (5 días)
EJERCICIO O ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Se comenzará mostrando los distintos tipos de ecosistemas con el apoyo de canciones de dibujos animados; tierra de osos-en marcha (3:36) (bosque) estoy, spirit-no me rendiré jamás (3:34) (desierto), la sirenita-rumbo al mar (3:42) (acuático), el libro de la selva-búscalo (4:17) (selva), la era de hielo- (tundra y taiga).

UNIDAD DIDACTICA:








COMPETENCIAS:
lenguaje y comunicación:
Escucha y cuneta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.
PENSAMIENTO MATEMATICO
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad  y comprensión sobre la necesidad de preservarla
DESARROLLLO PERSONAL Y SOCIAL                    Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.





APRENDIZAJES ESPERADOS:
Lenguaje y comunicación
-Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto sorpresa miedo o tristeza.
-Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
-Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer refiriéndose a actitudes de los personajes los protagonistas a otras formas de solucionar un problema Algo que le parezca interesante algo que cambiaría de la historia a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales
PENSAMIENTO MATEMATICO:
Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay” más que”. “menos que”, “la misma cantidad que”
-Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.
EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
-Manipula y examina frutas piedras arena lodo plantas animales y otros objetos del medio natural se fija en sus propiedades y comenta lo que observa
-Describe las características que observa en la vegetación la fauna las montañas el valle la playa y los tipos de construcción del medio en el que vive
-Describe las características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) el color, el tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
-identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas.
-clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otras.
Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
DESARROLLLO PERSONAL Y SOCIAL                  
-realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requiere
-enfrenta desafíos y sólo, o en colaboración, Busca estrategias para superarlos en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas.











Inicio:
Daremos inicio con los conocimientos previos mediante una asamblea; comenzando con la pregunta, si ¿Han observado otro tipo de entorno?, de acuerdo a las respuestas, explicaremos que existen distintos tipos de ecosistemas y que cada uno tiene distintas características (solo nos enfocaremos en la fauna, flora y el clima).

Desarrollo:
Día 1: Bosque Tropical
Primera pregunta: ¿alguna vez han visado un bosque?, ¿Qué animales viven en un bosque y porque viven ahí?, ¿Qué plantas hay en un bosque?, ¿Qué tipo de clima hay en un bosque?
Se iniciara con la lectura del cuento donde se especificaran todas las características del bosque.

Cierre: se les pedirá a los niños que realicen un dibujo en el cual, dibujen lo que más les gusto del cuento.

Día 2: Desierto
Inicio: se les presentará un video no mayor a 5 minutos, que muestre las características de dicho ecosistema.
Desarrollo: se les preguntara sobre lo observado en el video y se les formaran 4 equipos para realizar un dibujo del paisaje del desierto, entregándoles hojas blancas que tendrán un dibujo punteado, con la intención de que al unir los puntos obtengan una imagen de una parte del paisaje al terminar cada equipo, pasara al frente y colocara su dibujo en el pizarrón, y le dará una breve explicación, retomando las características del ecosistema.

Día 3: Selva
Se tratará el tema de la diferenciación de seres bióticos y abióticos, empezando con una serie de preguntas, donde los niños evidenciaran sus conocimientos previos,
¿Sabes cuáles son los seres vivos?, ¿sabes cuáles son los seres no vivos?, ¿Cuál es la diferencia entre un ser vivo y un ser no vivo?, después se trabajara de forma grupal con varias imágenes de los elementos del ecosistema de la selva, donde se acomodaran en un cuadro comparativo
y los niños tendrán que mencionar y colocar en el lugar indicado, donde va cada elemento, contestando cuales son los seres vivos y cuáles son los seres no vivos y por qué son diferentes.

Día 4: Tundra y Taiga
Se dará la clase en el área de cómputo con un juego interactivo sobre el ecosistema de la tundra y taiga, haciendo uso de sus conocimientos previos de los niños, para resolver los problemas que maneja el juego, como que animal vive en esta zona y se les mostrara el paisaje de la tundra y taiga y tres imágenes como opciones de animales, que tipos de plantas hay, y otras tres imágenes como opciones, que clima predomina, y tres imágenes como opciones, después se mostrara las respuestas correctas y cuantos aciertos y errores hubo, después se darán más ejemplos de flora y fauna  en el juego.


Día 5: Ecosistema Acuático
Se les pondrá la película: buscando a Nemo, de acuerdo a lo visto en la película se conformaran tres equipos: donde se jugaran con el memorama, cada equipo tendrá un elemento del ecosistema acuático; la flora, fauna y el cima acuático, al finalizar el memorama cada equipo mencionara las imágenes que tuvo su memorama, que elemento es, cuales son unos ejemplos de este, si es un ser vivo, un ser no vivo.

Cierre






Evaluación
Se hará una Asamblea donde se rectificaran los conocimientos sobre los ecosistemas vistos durante la semana.
Donde cada niño dará su opinión de lo que aprendió de cada ecosistema, cuáles son sus elementos, ejemplo de los elementos, cuál fue su ecosistema favorito y porque.
CONOCIMIENTO ACTITUDINAL. valores

EVALUACIÓN (INSTRUMENTO). ¿Cómo evaluar?
Guía de observación
Pruebas escritas u orales

.
ACTIVIDADES PERMANENTES.
En el jardín
METACOGNICIÓN.
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo sé que lo aprendí?
¿Hubo algo que no aprendí?
Lo que aprendí hoy ¿Qué me hizo pensar?
¿con que lo puedo relacionar?

1 comentario:

  1. Evalúa
    Hernández Cantú Blanca Esther
    Ibarra Rodríguez Lucia Abigail
    SUGERENCIAS
    • Anotar los recursos que se utilizaran
    • El grado con el que se va a desarrollar la unidad didáctica
    • Identificar en que actividad es utilizado el campo de pensamiento.
    • Cuando juegan con el memorama pudiese contarse cuantas tarjetas obtuvo cada equipo y así identificar quien tiene más y quien menos. Posteriormente ya que se mencionen sus elementos, si es ser vivo o no.
    • En la sala de computo de qué manera se trabajaría cada niño con una computadora o se utilizara cañón, proyector


    INICIO
    • Formular diferentes preguntas que lleven al niño a un pensamiento reflexivo.

    DESARROLLO
    • Adecuar en alguna actividad y podrían hacer uso del contexto en el que viven los niños.

    CIERRE
    • En la evaluación para que sea más significativo para los niños podrían formar equipos y hacer diferentes ecosistemas y exponerlos mencionando las características de cada uno, esto sería para que los niños al realizar el material refuercen y reflexionen que elementos existen en cada ecosistema.
    • Quizá podría agregarse que los niños realicen una maqueta con ayuda de sus padres, realizando el ecosistema que más les fue significativo, para hacer una exposición en el salón describiendo y explicando su maqueta.
    Campo que pudiera implementarse: expresión y apreciación artística (visual)
    Competencia: exprese ideas, sentimientos, fantasías mediante la creación de representaciones visuales utilizando técnicas y materiales variados.
    Aprendizaje esperado: • Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.
    -Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.


    HABILIDADES INTELECTUALES QUE SE DESARROLLARON EN LA PLANEACIÓN:
    • Utiliza información de diversos tipos, vídeos, juegos, imágenes.
    • Desarrollar la expresión oral y escrita en los niños.
    • Comprensión en el desarrollo de las actividades.
    • Identifican y encuentran las diferencias entre cada ecosistema.
    • Comprensión Para reconocer cada uno de ecosistemas

    ResponderEliminar